Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Vocabulario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vocabulario. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de julio de 2017

ECHAR LAS CAMPANAS AL VUELO

http://especialeswp.abc.es/fe-de-ratas/wp-content/uploads/2013/07/campanas-al-vuelo1.jpg
Esta expresión tiene el significado de “celebrar o difundir con júbilo un triunfo” y tiene su origen en el hecho de que, antiguamente, cuando no existían ni la radio, ni la televisión y mucho menos internet o los móviles inteligentes, se utilizaban las campanas de las iglesias para informar a la gente, incluso a aquellos que vivían más alejados de la zona donde se encontraba la iglesia, las cosas que sucedían.

Existían diversos toques, con ritmo diferente y utilizando una o más campanas a la vez. Cada toque estaba asociado con un tipo de información (llamado a la misa, el anuncio de que alguien había muerto, una boda, que se aproximaba algún peligro o amenaza, la presencia de un incendio, etc.) y la gente los reconocía. Aunque hoy en día aún se utilizan algunos de estos toques de campanas muchos de ellos ya no son empleados.

Cuando las campanas eran tocadas todas al mismo tiempo dejando sus badajos sueltos, de modo que se produjera un violento repicar sin el ritmo marcado para otras ocasiones se anunciaba una gran victoria o acontecimientos de júbilo. A esta manera de sonar las campanadas se le llamaba “vuelo de campanas.

El uso de esta frase se da también en sentido negativo, a manera de crítica, para indicar que se está celebrando un suceso antes de tiempo.

La expresión tiene algunas variantes:
Lanzar las campanas al vuelo
Tirar las campanas al vuelo
Echar las campanas a vuelo

Veamos algunos ejemplos del uso de esta expresión aparecidos en algunos diarios españoles:

- Mendoza "No hay que lanzar las campanas al vuelo" (Diario de Jerez, 16/02/2017).

- EPA.- CCOO llama a no "lanzar las campanas al vuelo" porque el empleo es "extremadamente precario" (http://www.20minutos.es, 26/01/2017).

- La UD Almería B no quiere lanzar aún campanas al vuelo. Aunque tiene ya casi en su bolsillo el billete hacia el 'play off ', debe confirmarlo en casa del Huétor Vega (Diario de Almería, 09/05/2017).

sábado, 24 de junio de 2017

HACER SU AGOSTO

     Esta expresión es común en el lenguaje comercial y alude a obtener ganancias, hacer un buen negocio o lucrarse, aprovechando la ocasión oportuna para ello, o lo que es lo mismo, sacar un provecho económico importante, enriquecerse en un momento u ocasión determinados.

     Pero cuál es el origen de la expresión, y ¿por qué agosto y no diciembre? La palabra agosto da nombre al octavo mes del año, pero otra de sus acepciones es “temporada en la que se hace la recolección de granos” y también “cosecha”. Hacer el agosto, por tanto, significa, recoger la cosecha y almacenarla para luego venderla con el consiguiente beneficio.

     La expresión, por tanto, proviene del hecho de que en el medio rural la recogida del grano se realizaba sobre todo durante el mes de agosto, de manera que cuando había una buena cosecha, se obtenían más beneficios de la misma una vez terminado el verano, cuando los precios del grano aumentaban.

     La expresión tiene algunas variantes:
Hacer el agosto
Hacer su agostillo,
Hacer su agosto y su vendimia

     Algunos ejemplos de su uso actual podrán ser:
- Durante el “black Friday”, los comerciantes aprovechan para hacer su agosto.
- Durante las restricciones de agua debidas a la sequía, algunas empresas que venden agua embotellada hacen su agosto.
-  Con esta ola de calor, las heladerías y ventas de ventiladores están haciendo su agosto.
- Las tiendas cercanas al puerto hicieron su agosto con la llegada de cientos los cruceristas.
- Con el inicio de las rebajas de enero, algunas tiendas hacen su agosto.

domingo, 19 de febrero de 2017

EL CARNAVAL EN ESPAÑA

    En España, el carnaval se celebra de distintas maneras según la región. Aunque en general la fiesta se vive de la misma manera -la gente se disfraza y se divierte- cada región, o incluso, cada ciudad tiene su toque personal.

    Los carnavales en España son muy diferentes a los de Venecia o Río de Janeiro. Los más conocidos internacionalmente son los carnavales de Cádiz en Andalucía y los de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canarias en las islas Canarias, que todos los años atraen a miles de turistas venidos de todo el mundo para disfrutar de esta fiesta popular. También destaca por su importancia el carnaval de Águilas en la región de Murcia.

    En general, la fiesta suele comenzar con un pregón o discurso de inauguración pronunciado por alguna celebridad local y finaliza el Miércoles de Ceniza con la quema de la sardina, aunque esto puede variar según la localidad.

    El carnaval de Cádiz se centra sobre todo en las chirigotas, los coros y las comparsas. Cada año se celebra en el Teatro Falla un concurso en el que participan distintos autores y agrupaciones. Es por este concurso que el carnaval de Cádiz no se celebra solo el lunes y martes de carnaval como en la mayoría de los lugares, sino que comienza más de un mes antes. Son tradicionales en estas fiestas las “ostionás”, las “pestiñás” y las “erizás”, en las que se degustan, muchas veces de manera gratuita, ostiones, pestiños (un dulce típico navideño) y erizos de mar, respectivamente, ofrecidos por las peñas y asociaciones carnavalescas. Una vez terminado el concurso del Teatro Falla, comienza la fiesta en la calle, en donde podemos ver no solo a las agrupaciones que participaron en el concurso sino también a las llamadas “ilegales” (aquellas que no participaron en el concurso del teatro Falla) que deleitan al público presente con la gracia y originalidad de las letras de sus canciones. El domingo de carnaval se lleva a cabo la tradicional cabalgata, pero eso no es ni mucho menos el final de la fiesta. El siguiente fin de semana sigue “el carnaval chiquito” o “de los jartibles” que no quieren que la fiesta termine y siguen celebrándola una semana después.



    En Santa Cruz de Tenerife y las Palmas de Gran Canaria, el carnaval es totalmente distinto al de Cádiz. Aquí destacan sobre todo los impresionantes trajes que lucen las candidatas durante la gala de elección de la Reina del Carnaval y que pueden pesar hasta 200 kg. También tienen en canarias una expresión musical en las murgas y comparsas. Estas últimas interpretan música y bailes de influencia latinoamericana y sorprenden por sus elaborados disfraces y coreografías. Al igual que en Cádiz, aparte del carnaval “oficial”, también se vive el carnaval en la calle, en donde gente de todas las edades se disfraza y baila al ritmo de la música de las orquestas locales.



    El carnaval de Águilas, en Murcia, declarado en 2015 como fiesta de interés turístico internacional es otro de los carnavales famosos en España. En el carnaval de Águilas existen cuatro personajes representativos: La Musa (que representa al espíritu festivo del carnaval), Doña Cuaresma (que representa lo contrario a La Musa, la abstinencia, el pudor, la seriedad), Don Carnal (reencarnación del Dios Jano) y La Mussona (personaje mitad humano, mitad animal que representa la dualidad del ser humano). También destacan los majestuosos disfraces, sus desfiles y concursos en los que las peñas lucen trajes espectaculares con gran colorido a cuya confección dedican gran parte del año y las fiestas nocturnas en las calles de la ciudad. En Águilas, el carnaval dura dos semanas y termina con la quema de don Carnal después de que haya perdido la batalla contra Doña Cuaresma. Una vez hecha la quema se lanzan fuegos artificiales y se declara iniciado el periodo de cuaresma.



Glosario
Chirigota: Conjunto que en carnaval canta canciones humorísticas.
Comparsa: Grupo de personas que, vestidas de forma similar, frecuentemente con una intención jocosa o sarcástica, participan en una fiesta popular
Coro: Conjunto de personas reunidas para cantar, regocijarse o celebrar algo.
Cuaresma: Para los cristianos, período de cuarenta días antes de la Pascua en el que no se pueden organizar fiestas y  la gente debe abstenerse de comer alimentos grasos, incluida la carne.
Jartible: en el habla de Cádiz, persona que no se cansa, pesado o cansino hasta la extenuación.
Murga: grupo de músicos callejeros que interpretan canciones satíricas en los carnavales.
Peña: Grupo de personas que participan conjuntamente en fiestas populares o en actividades diversas. También grupo de amigos o camaradas.


jueves, 26 de enero de 2017

COMO DECLARARSE INOCENTE USANDO EL IDIOMA

     En el idioma español es muy fácil evadir la responsabilidad de un hecho, o al menos, minimizar nuestra culpabilidad en relación con el mismo; basta con cambiar la estructura de la frase y como por arte de magia toda responsabilidad desaparece, aunque también podemos llegar a declararnos culpables pero sin premeditación. Veamos algunos ejemplos:

1.- Perdí la cartera. En esta frase estoy asumiendo que he perdido la cartera por un descuido y por tanto es mi culpa.
 Se me perdió la cartera. Aquí hay un pequeño matiz en relación con la frase anterior. Es obvio que la cartera ha desaparecido pero no soy el culpable, ha ocurrido sin que yo lo quisiera o tuviera culpa en ello y por tanto descargo parte de la culpa en un hecho fortuito o la mala fortuna.
 Se perdió la cartera. Aquí ya declaro que no he tenido nada que ver, la cartera se perdió sola, no soy culpable ni por acción ni por descuido. Vamos que no ha sido culpa mía.

Veamos otros ejemplos:

2.- Rompí una copa (soy el culpable).
 Se me rompió una copa (ha sido un accidente, ha sido sin querer).
 Se rompió una copa (no he tenido nada que ver. Se cayó sola, el viento la tiró o quizá el perro -donde hay niños sobre todo si aún no saben hablar y perros siempre los pobres reciben las culpas-).

3.- Estaba cocinando y quemé una sartén (mea culpa)
 Estaba cocinando y se me quemó una sartén (no fue mi intención. Algo me entretuvo y no me di cuenta).
Estaba cocinando y se quemó una sartén. (no he sido yo, me distancio del hecho. Quizá la cocina está estropeada y quema las sartenes).

4.- Derramé un poco de refresco en el suelo que acabas de limpiar (he sido yo, si me riñes me lo merezco por patoso).
Se me derramó un poco de refresco en el suelo que acabas de limpiar (ha sido sin querer, me tropecé con algo).
Se derramó un poco de refresco en el suelo que acabas de limpiar (ha sido un hecho fortuito, nadie tiene la culpa, no me riñas).

     Ya sabéis, cuando queráis declararos inocentes de un hecho, solo tenéis que usar el lenguaje de manera adecuada y distanciaros del hecho haciendo la frase impersonal. Claro, que si además de distanciaros del mismo, ponéis cara de pena, seréis más convincentes. Jajajaja.
Hasta la próxima

domingo, 20 de noviembre de 2016

SENTARSE A LA MESA O SENTARSE EN LA MESA


http://ecnazareno.blogspot.com.es
Hace unos días corregí un texto en español escrito por un amigo francés. Él había escrito: Nos  sentamos  a  una  mesa  a  platicar (¡mi amigo habla español con acento mexicano!); y entre mis correcciones le sugerí escribir:  Nos sentamos en una mesa a platicar. Sorprendido por mi corrección me preguntó que por qué había cambiado la preposición a por en y que él pensaba que "sentarse en una mesa" significaba sentarse encima de una mesa.

http://cocinaiarte.blogspot.com.es/2012/10/bien-sentada.html
Si bien es cierto que en sentido estricto sentarse en una mesa significa sentarse encima de la misma, esta construcción es equivalente a sentarse frente a una mesa. De hecho, si usamos los artículos indeterminados un o una p.ej. “sentarse a una mesa” suena mal a oídos de un hispanohablante (¡o al menos a los míos!), no así si usamos el artículo determinado la -sentarse a la mesa- lo cual suena perfectamente normal. Y precisamente fue esto lo que me llevó a corregir la frase de mi amigo.  

Veamos lo que dice la RAE al respecto en el diccionario panhispánico de dudas:
“Aunque, en sentido recto, sentarse en la mesa significa ‘acomodarse encima de ella’, esta expresión funciona también como equivalente de sentarse a la mesa, locución fija que significa ‘sentarse frente a una mesa para comer, negociar, etc.’; así, son perfectamente correctos ejemplos como los siguientes: «Andrés regresó a sentarse en la mesa que compartíamos con los consuegros» (Mastretta Vida [Méx. 1990]); «De nuevo se volverán a sentar en la mesa de negociaciones empresarios y trabajadores» (País [Esp.] 31.8.77). Es más, cuando el sustantivo mesa lleva elementos especificativos lo normal es usar la preposición en: Se sentó en la mesa del fondo y pidió el menú; Para desayunar me siento siempre en la mesa que está junto a la ventana, etc.”

    Pero, si lo que queremos decir es precisamente que nos sentamos encima de la mesa ¿Cómo podemos decirlo sin que se preste a confusión? Pues es muy sencillo: Si el contexto es claro, podríamos decir "nos sentamos en la mesa". Si el contexto no está muy claro podríamos ser más precisos y decir "nos sentamos encima de la mesa". En este último caso no es posible otra interpretación. El perro de la foto parece que está cómodo sentado encima de la mesa, aunque quizá a su dueño no le haga mucha gracia.

Referencias:

martes, 23 de agosto de 2016

RESEÑA DE LA NOVELA “EL AMANTE JAPONÉS” DE LA ESCRITORA ISABEL ALLENDE

Reseña hecha por Jean-Claude

Al terminar de leer "el amante japonés" quedé algo decepcionado. Con sus anteriores novelas, Isabel Allende nos había mimado con momentos desgarradores pero con esta no tuve esa misma sensación.

Al presentar su última novela,  Isabel Allende nos dice que se trata de una historia de amor. Bueno, en este renglón, esta autora nos había deparado  obras como "la hija de la fortuna" o " la suma de los días" en las cuales su exploración del corazón humano nos hacía estremecer. En el amante japonés, hasta el momento en el que Alma e Ichimei hacen el amor en el mugroso motel en donde se citan, nos deja de piedra o por lo menos así me dejó a mí.

El marco de la novela es un hogar de ancianos ubicado cerca de San Francisco en donde se ha refugiado Alma Belasco, de ochenta y tantos años. Podía haberse quedado en la mansión de la familia pero quiso escabullirse del entorno familiar.

La autora describe los varios huéspedes que la rodean y entre los protagonistas trabaja Irina, una joven inmigrante oriunda de Moldavia.  Alma la contrata como secretaria para poner en orden todos sus recuerdos y papeles con miras a escribir su biografía  y, poco a poco, Irina descubre el pasado de Alma y así la autora nos desvela la vida de la anciana.

A principios de la Segunda Guerra Mundial,  en Polonia,  sus padres mandan a Alma a San Francisco con unos parientes que viven ahí. A los nueve años, Alma se siente muy sola  en un mundo totalmente ajeno. Al poco tiempo, hace buenas migas con el hijo del jardinero, Ichimei, algo menor que ella. Sigue un paréntesis entre los años 1942-1944, durante los cuales los americanos de origen nipón quedaron presos en campos de concentración y Alma e Ichimei pierden el contacto. La descripción de la vida en los dichosos campos es interesante pero muy larga a mi parecer.

Luego, Alma se casa con su primo carnal, lleva su casa y educa a su prole. Al retirarse en el hogar "Lark House", Alma entrega a Irina un montón de papeles y documentos entre los cuales Irina encuentra una foto de un  joven japonés.

A veces, Irina llega a la habitación de Alma y sólo encuentra una nota de Alma diciendo que estará ausente unos días. Todos se preguntan a donde se va durante esas escapaditas....

Lo bueno es que Irina también maneja sus cuentas y por los recibos descubre el pastel, Alma sigue viendo a su amor de siempre, el mismo Ichimei.

Una cosa en la cual personalmente me he fijado es que la novela por su índole es el resultado del destierro, tal como lo ha conocido la autora que tuvo que dejar Chile para vivir en los EE UU. Los protagonistas, tanto Alma, como Ichimei o Irina son inmigrantes apartados de sus raíces.

La autora destaca con acierto las diferencias  entre los personajes llegados de horizontes tan distintos,  pero ese amor imposible entre Alma e Ichimei  suena demasiado a Romeo y Julieta y hace que el tema parezca algo trillado.

El libro se parece más a una narración que a una novela. Los diálogos son pocos y carecen de las "chispas" y del brillo  a los cuales Isabel Allende   nos  tenía acostumbrados.

El libro es fácil de leer y conviene como lectura veraniega, pero no es la novela que engancha a uno y que no se puede dejar por querer saber lo que va a suceder luego.

sábado, 16 de abril de 2016

ASIMISMO, ASÍ MISMO, A SÍ MISMO

En entradas anteriores vimos la diferencia entre “por qué”, “porque”, “porqué” y “por que” y entre “si no” y “sino”; en esta oportunidad vamos a ver otro grupo de palabras o expresiones que suenan igual o muy parecido pero que tienen significados muy diferentes. Se trata de “asimismo”, “así mismo” y “a sí mismo”.

Veamos el significado de cada una

A.- Así mismo: Formada por el adverbio de modo “así” y el adjetivo “mismo” usado para dar énfasis. Es equivalente a decir “de la misma forma, de la misma manera, del mismo modo” y debe siempre escribirse en dos palabras. Esta expresión tiene un uso modal. P. Ej.
No he podido lavar y planchar el pantalón, me lo he puesto así mismo como lo compré.
A: ¿Cómo lo hago?  B: Así mismo, como lo venías haciendo.
Tal como me has tratado tú, así mismo te voy a tratar a ti.
Así mismo como lo has dicho, se lo contaré a mamá.

sábado, 12 de marzo de 2016

HOY NO ESTOY MUY CATÓLICO


Fuente: http://selibredeser.blogspot.com.es/2015/06/me-enfermo-porque-creo.html
Esta mañana me encontré con un amigo y le pregunté: “¿cómo estás?”. Su respuesta fue: “Hoy no estoy muy católico”. Inmediatamente me pregunté: “¿qué pensará una persona que está aprendiendo español si oye a alguien decir esto?”. Quizá piense que antes era católico pero ha perdido la fe o que  ha decidido cambiar de religión.

viernes, 20 de noviembre de 2015

RESEÑA DE LA NOVELA "DONDE NADIE TE ENCUENTRE" DE LA ESCRITORA ALICIA GIMÉNEZ BARTLETT

Reseña hecha por Jacques

Soy un aficionado a las novelas policíacas y, sobre todo, a las que son escritas por mujeres. Fue así como descubrí a Alicia Giménez Bartlett con una de sus obras "Ritos de muerte". Descubrí al mismo tiempo a su heroína, la policía barcelonesa Petra Delicado, que me encantó, junto a su ayudante, Garzón. Una mujer descrita por una mujer. ¡Inesperado!. Tras la lectura de varias de sus novelas policíacas, tuve la suerte de escuchar una conferencia que dio en Toulouse y tuve la confirmación de su interés por las mujeres, pues el tema que trató  fue: "las mujeres, autoras y heroínas, en las novelas negras europeas". Y encima pude obtener una dedicatoria de su obra "Un barco cargado de arroz" al mismo tiempo que le estreché la mano. Con mucho gusto vi, en el año 2011, que recibía el premio Nadal por un libro que no era de literatura negra, "Donde nadie te encuentre". Lo compré de inmediato y lo leí.

lunes, 26 de octubre de 2015

RESEÑA DEL LIBRO "LA SUMA DE LOS DÍAS" DE LA ESCRITORA ISABEL ALLENDE

Reseña hecha por Jean-Claude

El libro que  nos interesa hoy no es una de las típicas novelas a las que Isabel Allende nos tiene acostumbrados. Este libro no sigue un verdadero argumento a lo largo de sus páginas. Tampoco se trata de una crónica o un ensayo sino de unas memorias.  Isabel Allende, en la suma de los días, expone su intimidad  y la de cada  uno de sus seres queridos dentro de " su tribu" como ella los  llama.

Latinoamericana por los cuatro costados, Isabel se muda a California al casarse con su marido "gringo". En 1992 fallece su hija Paula. Isabel tenía una relación muy entrañable con Paula, cuya muerte deja en su madre un vacío que Isabel supera con  mucha dificultad. En 1996 escribe "Paula" libro en el cual la autora cuenta el vía crucis que toda la familia tuvo que soportar. En 2008, en  la suma de los días,  la autora  conversa con su hija fallecida. La pone al tanto de lo ocurrido desde que ella murió, pintando al mismo tiempo y con muchos pormenores un retrato de cada miembro de la familia.

sábado, 10 de octubre de 2015

UNA MANO LAVA LA OTRA Y LAS DOS LAVAN LA CARA

Fuente: twittervenezuela.co.jpg
Esta expresión habla de la necesidad que tienen las personas de ayudarse mutuamente y trabajar juntos para conseguir las cosas y al hecho de que cuando alguien nos ayuda podemos hacer las mismas cosas en menos tiempo y con menos esfuerzo. También nos recuerda que si alguien nos ayuda tenemos  la obligación de devolver el favor ayudando a su vez a la persona que te ayudó y también que si ayudamos a los demás cuando lo necesitan, ellos nos ayudarán luego a nosotros.

sábado, 18 de julio de 2015

DORAR LA PÍLDORA

Apararto para dorar píldoras. Fuente: www.ucm.es
Muchas veces nos vemos en la necesidad de dar una mala noticia a otra persona e intentamos “maquillar” la información para hacerla más bonita y no tan dramática, es decir, intentamos minimizar al máximo el impacto negativo de la noticia o el perjuicio que pueda causar a la persona que la recibe para que sea más fácil de sobrellevar. Veamos algunos ejemplos:

1) El jefe de una empresa le dice a un empleado que esta despedido pero se lo dice de tal manera que el impacto de esta noticia sea menor, por ejemplo diciéndole que la empresa no quiere despedirle pero que está pasando por un mal momento económico y que es casi seguro que volverán a llamarlo en poco tiempo porque es un buen trabajador.

2) Entregas tu currículo a una empresa y no te seleccionan para un puesto pero te dicen que tu currículo es muy bueno y que estuviste muy cerca de ser elegido para el trabajo y que cuando tengan otra vacante te llamarán.


jueves, 9 de julio de 2015

EspaÑol se escribe con Ñ- la letra Ñ y su origen


La letra Ñ es una de las señas de identidad de la lengua española y de la hispanidad en su conjunto y por esta razón preside el logotipo del Instituto Cervantes.

La ñ es la representación gráfica del sonido que según el Alfabeto Fonético Internacional (AFI) se representa como /ɲ/.  

Se cree que la letra ñ tuvo su origen en la edad media. En el latín (de donde proviene el Español y las demás lenguas romances) no existía una letra para representar el fonema nasal palatal de la ñ y las distintas lenguas románicas adoptaron diferentes maneras para representar este sonido utilizando para ello dos letras. Así, el francés y el italiano lo representaron como "gn" (Espagne, champagne), el portugués con las letras "nh" (Espanha, caipirinha), el catalán y el aragonés lo representan como "ny" (Espanya, catalunya). En castellano antiguo, se prefirió representar este sonido con una "doble n" (nn, como en anno, Hispanna).

viernes, 15 de mayo de 2015

POR QUÉ, POR QUE, PORQUÉ, PORQUE

     He visto a Manuel, le pregunté por qué no vino ayer a la fiesta. No me dijo el porqué porque no estábamos solos y para disimular me dijo "estoy ansioso por que me llamen a trabajar"

     En el párrafo anterior están resaltadas 4 palabras o secuencias que se parecen mucho en su escritura pero que varían en dos aspectos: 1) la presencia o ausencia de tilde en "qué" y 2) unas estan formadas por dos palabras separadas mientras que en los otros dos casos se trata de una sola palabra.

     Según Paredes-García y colaboradores (2013), la diferenciación de estas 4 formas es una de las dudas que más problemas suscitan en español, especialmente para diferenciar la forma que utilizamos para preguntar por la causa de algo (por qué) y la que usamos para explicarla (porque). A continuación veamos en qué situación se debe utilizar cada forma.

domingo, 3 de mayo de 2015

RESEÑA DEL LIBRO "PANTALEÓN Y LAS VISITADORAS" DEL ESCRITOR MARIO VARGAS LLOSA

PANTALEÓN Y LAS VISITADORAS
Reseña hecha por Jean-Claude

Sobre el autor:

Mario Vargas Llosa nace en Arequipa, Perú, en Marzo de 1936. Supuestamente huérfano de padre, vive en Bolivia mimado por su madre y abuelos hasta los once años, cuando la familia regresa a Lima y su madre le dice que se van a reunir con su padre, el cual estaba vivo. Mario nunca perdona a su padre "por haberlo desbancadoDesbancar: hacer perder a alguien la amistad, estimación o cariño de otra persona, ganándola para sí. del corazón de su mamá" y desde entonces tienen una relación tirante.

A los catorce años, su padre lo manda al colegio militar Leoncio Prado donde estará dos años. Esta experiencia será el marco Límites en que se encuadra un problema, cuestión, etapa histórica, etc. de su primera novela "la Ciudad y los perros". Luego, se muda a Piura, a la casa de su tío Lucho, y ahí se queda un año, año que Vargas Llosa calificará como el año más feliz de su vida. Ahí escribe una obra teatral en tres actos titulada "la huida del Inca". Regresa a Lima donde consigue varios empleos en un periódico mientras se matricula en la universidad. A los 19 años se casa con su tía política Julia, hermana de su tía Olga y para poder mantener el matrimonio consigue varios trabajos y comienza a trabajar en la Radio Panamericana. Después de haberse graduado, Mario consigue una beca de "la revue Française" y junto con su esposa se va a vivir a una buhardilla Parte más alta de la casa, inmediatamente debajo del tejado, que suele destinarse a guardar objetos inútiles o en desuso. en París donde Mario enseña español en la escuela Berlitz.

miércoles, 22 de abril de 2015

NO HAY MAL QUE POR BIEN NO VENGA

Fuente: www.desmotivaciones.es
Este refrán es bastante popular y transmite una visión optimista de la realidad, pues indica que una contrariedad o algo malo que ha pasado puede traer cosas buenas o tener resultados favorables. El dicho nos dice que las cosas malas suceden "por algo" y que lo malo que sucede también puede traer cosas buenas o se compensa con cosas buenas. También suele interpretarse en el sentido de que cuando algo nos afecta negativamente, siempre podemos sacar provecho a esa experiencia para aprender y/o mejorar y sacar de ella algo bueno. Otras veces lo que puede ser malo o afectar negativamente a otros, nos puede beneficiar.

Veamos algunos ejemplos de la vida real:

domingo, 22 de marzo de 2015

"DIFERENTE A" O "DIFERENTE DE" ESA ES LA CUESTIÓN


Recientemente una lectora me preguntó qué preposición (a o de) debe utilizarse con el adjetivo diferente al hacer una comparación. En vez de responderle a ella directamente, decidí hacer una nueva entrada para que sea de utilidad para un mayor número de lectores.

Las personas que aprendemos un idioma extranjero (Español, Inglés, Francés o cualquier otro) encontramos especialmente difícil dominar el uso correcto de las preposiciones. Incluso habiendo llegado a un nivel alto de dominio de un idioma, el uso de las preposiciones siempre nos plantea algunas dudas.

El diccionario panhispánico de dudas indica que el adjetivo "diferente" es sinónimo del adjetivo "distinto" y que ambos adjetivos se comportan igual en estructuras comparativas o contrastivas. La siguiente explicación está basada en lo que indica este diccionario.

Los adjetivos diferente y distinto forman estructuras de sentido comparativo o contrastivo, en las que el término de comparación se introduce unas veces con las preposiciones a y de, y otras con la conjunción que. Podemos encontrarnos con tres situaciones:

1) Se usan INDISTINTAMENTE las preposiciones a y de cuando el segundo término es un nombre, un pronombre o un grupo nominal, incluidos los que integran una oración de relativo. Ejemplos:

No soy distinto de mi padre.
Debemos hacer algo distinto de lo que hicimos ayer
María es muy distinta a las otras chicas
Eres muy distinta a mí
Lo que sentía por ella era distinto a lo que sentía por mi padre

En estos casos NO debe emplearse la conjunción que. Ahora bien, si el primer término es toda una oración, el sustantivo que aparece como segundo término se introduce únicamente mediante la conjunción que:

Es distinto beber cerveza que vino (no a o de vino),
Me siento distinta llevando falda que pantalón (no a pantalón),

en estos casos se sobreentiende en el segundo término el mismo verbo que aparece en el primero: Es distinto beber cerveza que [beber] vino; Me siento distinta llevando falda que [llevando] pantalón. Cuando el segundo término es un número SOLO se usa de:

Debe introducir una cifra distinta de cero.
El valor resultante debe ser distinto de 100

2) Si el segundo término es una oración subordinada con verbo en infinitivo, lo normal es que vaya introducido por la conjunción que, aunque también puede usarse para ello la preposición a. Ejemplos:

Es distinto construir puentes o carreteras que levantar una casa
Comer en la huerta de Valencia es distinto a hacerlo en la de Murcia

Pero si el segundo término es una oración subordinada con verbo en forma personal, aunque no es gramaticalmente incorrecto usar que, se prefiere el empleo de la preposición a para evitar la cacofonía que produciría la confluencia del que comparativo con el que introductor de la oración subordinada:

Es mejor decir "es distinto que bailes conmigo a que bailes con tu novio" que decir "es distinto que bailes conmigo que que bailes con tu novio". Aunque esta última fórmula no es gramaticalmente incorrecta, no suena bien).

3) Si el segundo término es un complemento preposicional o una expresión adverbial, solo es válido el uso de la conjunción que. Ejemplo:

Es distinto en Guipúzcoa que en Vizcaya
En el norte de la provincia hace un tiempo distinto que aquí.

Referencia:
Real Academia Española. 2005. Diccionario panhispánico de dudas. http://lema.rae.es/dpd/?key=diferente.

viernes, 13 de marzo de 2015

UN DÍA EN LA VIDA DE MARGARITA-EL PRESENTE DE INDICATIVO- I. VERBOS REGULARES

 https://www.dropbox.com/s/2vgwyod2nfeqihu/El%20presente%20del%20indicativo%20en%20Espa%C3%B1ol-I%20Verbos%20regulares%20.pdf?dl=0

UN DÍA EN LA VIDA DE MARGARITA
 
Margarita es una chica española que vive con sus padres en Cádiz.  Margarita tiene 19 años y estudia biología en la universidad. Ella tiene una rutina diaria:

De lunes a viernes, por la mañana se levanta a 07:30, va al cuarto de baño y se lava la cara y los dientes. Luego toma una ducha. Tres veces a la semana se lava el pelo. Luego se viste y se toma un café. No desayuna en casa porque prefiere hacerlo más tarde en la universidad. A las 08:30 coge el autobús para ir a la universidad, ya que su primera clase comienza a las 09:00. A las 10:00 desayuna: café con leche y una tostada con mantequilla.

martes, 24 de febrero de 2015

LAS PROFESIONES

 https://www.dropbox.com/s/ojudsxhu0auxgdm/las%20profesiones.pdf?dl=0
Esta entrada es complementaria a la anterior que lleva por título "Hablar de ti, decir tus datos personales".

Recuerda que para preguntar y decir la profesión usamos las siguientes preguntas/respuestas:

Preguntar la profesión
Informal: Formal
¿A qué te dedicas? ¿A qué se dedica usted?
¿Cuál es tu profesión? ¿cuál es su profesión?
¿En que trabajas? ¿En qué trabaja usted?

Decir la profesión: Para decir la profesión utilizamos la siguiente estructura:

(sujeto) + presente del verbo ser + profesión

Ejemplos:

PAÍSES Y NACIONALIDADES

 https://www.dropbox.com/s/30l44a3fxoslmyw/Las%20nacionalidades.pdf?dl=0
Esta entrada es complementaria a la anterior que lleva por título "Hablar de ti, decir tus datos personales".

Recuerda que para preguntar y decir la nacionalidad usamos las siguientes preguntas/respuestas:

Preguntar la nacionalidad

Informal: ¿De dónde eres?
Formal: ¿De dónde es usted?

Decir la nacionalidad:

Se puede decir de dos maneras: indicando la nacionalidad o indicando el país de procedencia usando la preposición de. Observa los ejemplos:

Soy Español/Española
Soy de España

Veamos ahora algunos países y sus nacionalidades y cómo se pronuncian:

País Nacionalidad
Afganistán Afgano / Afgana
Alemania Alemán / Alemana
Arabia Árabe / Árabe
Argentina Argentino / Argentina
Argelia Argelino / Argelina
Australia Australiano / Australiana
Austria Austríaco / Austríaca
Bélgica Belga / Belga
Bolivia Boliviano / Boliviano
Brasil Brasileño / Brasileña
Canadá Canadiense / Canadiense
Chile Chileno / Chilena
China Chino / China
Colombia Colombiano / Colombiana
Corea Coreano / Coreana
Costa Rica Costarricense / Costarricense
Croacia Croata / Croata
Cuba Cubano / Cubana
Dinamarca Danés / Danesa
Ecuador Ecuatoriano / Ecuatoriana
Egipto Egipcio / Egipcia
El Salvador Salvadoreño / Salvadoreña
Escocia Escocés / Escocesa
España Español / Española
Estados Unidos Estadounidense / Estadounidense
Estonia Estonio / Estonia
Etiopía Etíope / Etíope
Filipinas Filipino / Filipina
Finlandia Finlandés / Finlandesa
Francia Francés / Francesa
Gales Galés / Galesa
Gran Bretaña Británico / Británica
Grecia Griego / Griega
Guatemala Guatemalteco / Guatemalteca
Haití Haitiano / Haitiana
Holanda Holandés / Holandesa
Honduras Hondureño / Hondureña
Hungría Húngaro / Húngara
India Hindú/Indio / Hindú/india
Indonesia Indonesio / Indonesia
Inglaterra Inglés / Inglesa
Iraq Iraquí / Iraquí
Irlanda Irlandés / Irlandesa
Israel Israelí / Israelí
Italia Italiano / Italiana
Japón Japonés / Japonesa
Jordania Jordano / Jordana
Letonia Letón / Letona
Malasia Malasio / Malasia
Marruecos Marroquí / Marroquí
México Mexicano / Mexicana
Montenegro Montenegrino / Montenegrina
Nicaragua Nicaragüense / Nicaragüense
Noruega Noruego / Noruega
Nueva Zelanda Neozelandés / Neozelandesa
Palestina Palestino / Palestina
Panamá Panameño / Panameña
Paraguay Paraguayo / Paraguaya
Perú Peruano / Peruana
Polonia Polaco / Polaca
Portugal Portugés / Portuguesa
Puerto Rico Portorriqueño / Portorriqueña
República Dominicana Dominicano / Dominicana
Rumanía Rumano / Rumana
Rusia Ruso / Rusa
Suecia Sueco / Sueca
Suiza Suizo / Suiza
Tailandia Tailandés / Tailandesa
Taiwán Taiwanés / Taiwanesa
Turquía Turco / Turca
Ucrania Ucarniano / Ucraniano
Uruguay Uruguayo / Uruguaya
Venezuela Venezolano / Venezolana
Vietnam Vietnamita / Vietnamita

 https://www.dropbox.com/s/30l44a3fxoslmyw/Las%20nacionalidades.pdf?dl=0